lunes, 18 de febrero de 2013

OHUIRA
UNA LOCALIDAD DE TRADICIONES 

 Ohuira es una localidad perteneciente al Municipio de Ahome, en el Estado de Sinaloa, situada a  10 metros sobre el nivel del mar. Este ejido se fundó el 6 de enero de 1938, siendo presidente el Gral. Lázaro Cárdenas, fueron estregadas cerca de 200 hectáreas de tierra a un grupo de personas entusiastas, esta dotación dio pauta a la creación del Ejido Ohuira.
“En aquellos años los pobladores vivíamos cerca de donde se localiza Ohuira actualmente” (Cota, Carmen Amalia, 2013).
Antes Ohuira estaba ubicado en otro lugar que lleva por nombre Campo Los Chepes, pero como era un área muy salitrosa decidieron construir la Escuela  Primaria “Emiliano Zapata” en un lugar conocido como El Alto. A los pobladores les quedaba lejos dicha escuela, entonces empezaron a habitar “El Alto” actualmente Ohuira.
El nombre de Ohuira viene de la lengua Mayo que significa “Hombre huilo”, es una comunidad indígena  que cuenta con una población aproximada de  2020 personas, de cuales 1001 son masculinos y 1019 femeninas. Sus actividades principales son la agricultura, ganadería y la pesca.

IDIOMA
El idioma que hablan la mayoría  de los habitantes es el español y quedan pocas personas que hablan la lengua mayo, hay quienes dominan ambos.

TRADICIONES
Aniversario: El 6 de enero se festeja el aniversario, donde las personas de la comunidad cantan  a las 5:00 a.m. las tradicionales mañanitas, acompañados por la banda recorren todas las calles del ejido. Posteriormente  se realiza un desfile cívico conformado por los niños y jóvenes desde educación inicial hasta bachillerato y se invitan a otros ejidos cercanos a participar en él. También los ejidatarios y autoridades ejidales participan.
 El desfile culmina en la cancha de la casa ejidal con un programa cultural donde se realizan honores a la bandera, se presentan bailables regionales y a su término las personas de la comunidad disfrutan de la tradicional barbacoa.
Durante la tarde se realiza el jaripeo con los mejores toros y jinetes deseosos de montar.
Por la noche el tradicional baile donde se corona a la reyna del ejido, se queman toritos y se asiste a la feria a disfrutar de los juegos mecánicos y algunos antojitos de la región.
Semana santa: En el centro ceremonial indígena se presenta la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, los indígenas se visten de judíos, bailan pascola y el venado, el sábado de gloria hacen la quema de máscaras y disfrutan del tradicional huacabaqui.
Día de la independencia: el 15 de septiembre la comunidad entera se une para festejar el día de la independencia. Todo el ejido se viste de verde, blanco y rojo para el desfile y a las 11:00p.m. el/la comisariado(a) ejidal da el grito de independencia; posteriormente queman el castillo y algunos toritos hechos de una variedad de cohetes.

 GASTRONOMÍA
El platillo tradicional de la comunidad es el huacabaqui, compuesto por una exquisita combinación de frijol con hueso y algunas verduras. También se consume con frecuencia la barbacoa, compuesta de carne, chile colorado, chile verde, tomate, cebolla y aceitunas y es acompañado por sopa fría y frijoles puercos.

FLORA Y FAUNA
La vegetación se conforma de frondosos árboles de ornato como el tabachín, el mezquite, el nim, entre otros; árboles frutales como mangos, toronjos, naranjos, guayabos, mandarinas, ciruelos, etc.
Cuenta con animales como caballos, vacas, perros, gatos, gallinas, puercos, ardillas, entre otros.

CLIMA
Predomina el clima cálido templado con temperaturas promedio de 25° C, es caluroso en verano, con temporada de lluvias de julio a octubre. Los inviernos son fríos, especialmente en el mes de enero.

TEMPLOS


CENTRO CEREMONIAL
Las personas de la comunidad se caracterizan por profesar en su mayoría la religión católica, pero también hay quienes practican otras religiones, por esta razón la localidad cuenta con una iglesia católica “la santísima trinidad”, un salón de asambleas donde asisten los testigos de Jehová, un centro ceremonial (comunidad indígena) y el templo de los cristianos.

SERVICIOS
La localidad cuenta con la mayoría de los servicios públicos como agua, luz eléctrica, drenaje, servicio de cable, internet, teléfono y transporte público.
Cuenta con un consultorio médico que ofrece primeros auxilios a los habitantes del lugar, una biblioteca pública; escuelas de los diferentes niveles, educación inicial, preescolar, primaria, telesecundaria y el centro juvenil (bachillerato) que brindan educación a niños y jóvenes de la localidad.

3 comentarios:

  1. muy interesante la información que obtuvieron de la localidad, ¡Felicidades! a todos los niños de 6° que participaron en la realización del reportaje :).

    ResponderEliminar
  2. muy interesante la informacion, ya que en internet no se encuentra informacion interesante ni correcta ¡felisidades!

    ResponderEliminar